Idiota derivada del griego ἰδιώτης, idiōtēs (persona que carece de capacidad profesional, "un ciudadano privado y egoísta que no se preocupaba de los asuntos públicos)
lunes, 27 de febrero de 2012
de burbujas y vampiros financieros
En “Cleptopía: fabricantes de burbujas y vampiros financieros en la era de la estafa" (Lengua de Trapo)”, Taibbi estudia los mecanismos de Wall Street y, piensa que detrás de la crisis financiera está la “estafa monumental más grande de la historia”. Taibbi ha llamado a las cosas por su nombre: la crisis es una estafa y los ejecutivos de Goldman Sachs o Bank of America, criminales que se han llevado trillones de dólares de todos los ciudadanos. Un giro semántico que pone al alcance de cualquiera los extraños mecanismos del capitalismo financiero y que destripa la criminali- dad de los tiburones de Manhattan. “Los banqueros se inventan términos económicos pomposos para robarnos desde nuestra ignorancia. Es crucial que seamos conscientes de que lo suyo es una manera estrafalaria de hacer dinero, de estafar a la gente”, asegura Taibbi, un tipo tan directo que no duda en describir a Obama como “una decepción galáctica”, en llamar a Alan Greenspan “hijo de…. narcisista y ladrón”, o en decir que “el verdadero referente de la gente de Goldman Sachs y Bank of America es Pablo Escobar [narcotraficante colombiano]”.
Después de la elección de Barack Obama, Rolling Stone me encargó escribir un reportaje sobre AIG, la compañía de seguros. Aprendió un montón de cosas acerca de las hipotecas subprime y el funcionamiento de los mercados. Y así se dió cuenta de que había todo un universo de crimen de guante blanco que no había sido objeto de estudio. Por supuesto, pasará de nuevo. De hecho, está pasando ahora mismo en Europa y lo sabemos. Lo que nos pasa aquí es una extensión de lo escrito. Aquí surgió el 15-M y se ha diluido mientras la derecha sube los impuestos y los mercados observan. ¿Qué pasará con el movimiento Ocupa Wall Street? Es un movimiento creciente y en las elecciones presidenciales va a tener una enorme presencia. Tiene un problema: las principales víctimas de esta crisis fueron la clase media ordinaria y el movimiento aún es elitista. Debe implicar a esos sectores de la sociedad. En el libro explica que está habiendo un montón de juicios. Y serán muy importantes. Muchas de las compañías que salen en el libro están siendo investigadas y llevadas a tribunales. Van a tener, espero, que devolver el dinero que han robado. Y si no, tendremos que reclamarlo. No es un libro más sobre la crisis del capitalismo, ya que la mayoría han sido escritos por reporteros de finanzas, gente de Wall Street. Él ha escrito este libro para gente normal que no sabe nada de banca. Además, los libros sobre la crisis son como una historia financiera. El mío es una historia criminal, es un enfoque diferente.
Y así entendemos mejor los sofisticados mecanismos de latrocinio del sistema. ¿Son ellos los únicos que conocen las reglas y el único antídoto para atajar el mecanismo? Buena pregunta. Uno de los aspectos que hace a esta gente tan poderosa es que, son los únicos que entienden cómo funciona el sistema. Es un gran problema. Hasta que encontremos a gente que no sean banqueros y les eduquemos para que entiendan estos instrumentos, nadie al margen de ese mundo, su mundo, podrá arreglarlo.
Taibbi piensa que definitivamente, somos responsables y tenemos que arreglarlo. En Estados Unidos, la solución habitual es votar a un político para que lo solucione, pero en nuestro país, los dos partidos pertenecen a los bancos. Así que no puedes solventar el problema votando a uno o a otro. Ahora tenemos que movernos hacia el siguiente paso, que es protestar, hacer huelgas, sacar el dinero de los bancos, juzgar a los culpables... Es algo mucho más complicado que votar. Hablas del “gran robo del siglo”. ¿Acaso el capitalismo y sus modelos anteriores no son la historia de la opresión por parte de unas élites? Es el gran robo del siglo por sus dimensiones. No hay parangón en la historia. Sólo en los rescates a la banca han robado 10 billones de dólares y si atendemos a las pérdidas, hay gente que estima que el 40% de los recursos del mundo han sido destruidos en esta crisis. No creo que haya otra estafa más grande que esta. ¡Han robado prácticamente la mitad del dinero del planeta!
Les vemos las vergüenzas, pero ellos se creen con traje.
P.D. El párrafo de sacar el dinero del banco, protestar y hacer huelgas no lo tengo muy claro, sí que tengo que decir que hay que estar preparados para no caer en las simplezas demagógicas de los que piden "todo gratis" después de que un gobierno despilfarrador haya dejado incluso la s.s. en déficit. Hay que pedir que no se rebajen los sistemas de sanidad, educación, y pensiones... pero lo demás, será lo que pueda ser. Y sobre todo hay que enseñar mínimas nociones económicas, quizás las madres de los indignados podrían explicarles los milagros que hacen cuando no hay más que deudas. Ahora, estamos gobernados por gente que sabe mucho de economía pero conoce poco de necesidad. En Gran Bretaña han empezado a enseñar nociones de economía en los colegios.
martes, 21 de febrero de 2012
grecia: the show must go on

GIF made with the NYPL Labs Stereogranimator
Grecia sigue en la cuerda floja. Pero parece que si viste como un acuerdo y anda como un acuerdo, debe ser un acuerdo. ¿De acuerdo...? Yo no lo estoy, sé que habrá quiebra.
Los 130.000 millones de euros no servirán para los griegos, servirán para que el euro no siga en la cuerda floja. Tutela alemana, elecciones en Abril y seguirán los problemas.
El caso de Grecia y la E.U. ha sido un matrimonio que ha ido bien muchos años gracias a las mentiras, luego se han conocido.
Y para alegrar la entradilla, he encontrado éste exótico vídeo de la cantante más griega desplazándose al ritmo hawaiano. Cantaba en plan griego profundo y hay que ver por dónde va, parece que en ese país han perdido el oráculo.
domingo, 19 de febrero de 2012
algo va mal...tony judt
Hoy os dejo una recomendación: si queréis saber algo de lo que está pasando leed a Tony Judt, recientemente fallecido y del que acabo de terminar "Algo va mal" un compendio de inteligencia puesto al servicio de los que quieren saber..algo más que lo que les cuentan y con un poco más de luz.
...al menos, la guerra, como el racismo, ofrece opciones morales claras. Incluso hoy, la mayoría de la gente sabe lo que piensa acerca de una acción militar o de los prejuicios raciales. Pero en el ámbito de la política económica, los ciudadanos de las democracias contemporáneas nos hemos vuelto demasiado modestos. Se nos ha aconsejado que dejemos esas cuestiones a los expertos: la economía y sus implicaciones políticas están mucho más allá del entendimiento del hombre o la mujer corrientes, de lo que se encarga el lenguaje cada vez más arcano y matemático de la disciplina.
No es probable que muchos "legos en la materia" se opongan al ministro de Economía o a sus asesores. Si lo hicieran, se les diría -como un sacerdote medieval podría haber aconsejado a su grey- que son cosas que no les incumben. La liturgia debe celebrarse en una lengua oscura, que solo sea accesible para los iniciados. Para todos los demás, basta la fe.
Pero la fe no ha bastado. Los emperadores de la política económica en Gran Bretaña y Estados Unidos, por no mencionar a sus acólitos y admiradores del resto del mundo desde Tallin hasta Tiflis, están desnudos. No obstante, como la mayoría de los observadores comparten desde hace mucho sus gustos sartoriales, no están en condiciones de decir nada. Tenemos que volver a aprender cómo criticar a quienes nosgobiernan. Pero para hacerlo con credibilidad hemos de librarnos del círculo de conformidad en el que tanto ellos como nosotros estamos atrapados.
La liberación es un acto de la voluntad.
La crítica ha dicho...
Judt expone de forma clara, didáctica, que las cosas van mal, muy
mal, y que irán cada vez peor si no ponemos remedio a la pendiente egoísta,
cortoplacista, economicista en que nos hemos instalado. Como decíamos
desde un primer momento, el diagnóstico no es nuevo ni rompedor. Pero la obra
es fantástica, está muy bien construida y mueve a la reflexión y trata de abrir
los ojos a quien se empeña en cerrarlos. No sé muy bien si por el pavor
ante la actual situación, y que estamos llevando entre todos al desastre a base
de comportamientos insostenibles tienen o no salvación. Pero está claro
que si las cosas han de cambiar (y deberían hacerlo) esa transformación pasa
inevitablemente por una crisis de los valores actualmente en boga, por una toma
de conciencia general de que estamos haciendo las cosas mal y de que es
responsabilidad de todos, colectiva, tomar viejas sendas que, mirando atrás,
son las que sabemos que han dado buen resultado en el pasado.
De algún modo,
de todos modos, la obra de Judt permite aventurar un guión, que él no llega a
desarrollar, en el que, inevitablemente, se producirá la reacción social.
Porque, en el peor de los casos, llegado un estadio de destrozo cívico y social
la evidencia de que es necesario un cambio acabará por ser asumida por la
mayoría. La clave es qué nivel de retroceso será preciso, en qué punto del retorno
ético y económico a las pavorosas entrañas de injusticia social de las
sociedades europeas industriales del siglo XIX, pero esta vez a escala global,
nos detendremos. Cuándo nos daremos cuenta. Y, sobre todo, cómo de duro será el
proceso de toma de conciencia. Porque, desgraciadamente, estas cosas, como
también nos ha enseñado la historia, no suelen resolverse de forma enteramente
pacífica. Los privilegiados, aquí, ahora y siempre tratan de preservar por
todos los medios los privilegios adquiridos. Y, como es obvio, tienen muchos
recursos a mano para hacerlo. Frente a ello, tienen la desventaja de que son
menos. Muchos menos. Y, al paso que vamos, cada vez se agigantará esa
diferencia de número. Cuestión distinta es cuánto tardarán las sedicentes clases
medias en verse a sí mismas más próximas a los inmigrantes ilegales sin
derechos o a los trabajadores chinos que no sólo exportan productos a bajo
precio sino condiciones laborales autoritarias y vergonzosas a todo el mundo
que a unas élites que les venden como supuestamente a su alcance pero que, cada
vez de modo más descarado, les están tomando el pelo.
sábado, 11 de febrero de 2012
tiempo para pensar
La exaltación de lo normal no es natural. Si todos fueramos por el
mismo camino, el mundo sólo hubiese tenido una sola dirección. Cuantas
veces habré oído "el ocio y la pereza son vicios en los que no se debe
caer" o "la inspiración te llega trabajando".
Pues bien, tengo que declarar que yo, lo mismo caigo en la
actividad más frenética, como en la molicie más operativa. Y digo
operativa, porque cuando descanso, vagueo y simplemente pienso se me
ocurren mis mejores-peores pensamientos. El ocio es creador, y lo
excelente necesita tiempo.
Lafargue contaba que para los romanos
el trabajo remunerado era vergonzoso y la pereza se consideraba una
virtud. El ocio no es ni más ni menos que el ejercicio de la libertad.
Descartes era
un hombre que se quedaba pensando y hoy pasaría por un auténtico
cantamañanas. Y Sócrates, andaba perdido por las noches y por la
mañana era el tábano de Atenas.
Para pensar se necesita no hacer
nada. Piensen los políticos en ello, ya que cada vez ponen más difícil lo de
trabajar, y en el peligro que engendran con sus medidas. Cada día habrá más
pensamiento e incluso llevará a la acción.
lunes, 6 de febrero de 2012
el sr. robinson advierte: las redes están siendo guillotinadas
"el capitalismo jamás resuelve sus problemas; se limita a desplazarlos a otros lugares".
(David harvey)
Hubo algún momento en la euforia del obamismo y la revolución digital en el que los new media de redes sociales güais, blogueros con causa y zapatillas New Balance y periodistas ciudadanos, parecían ofrecer una alternativa a los escleróticos viejos medios de comunicación del consenso fabricado y del poder corporativo.
Huffington Post, por ejemplo. Cuando Arianna Huffington se presentó a las primarias demócratas del 2004 como la cara griego californiana de la izquierda anti Bush, exigiendo la salida de Iraq en su gracioso blog de blogs de diseño casero, a muchos nos entraban ganas de sumarnos a su causa y escribir gratuitamente para HuffPost. Periodistas comprometidos con el progreso y los nuevos medios. ¡Mas vale ser esclavo por la causa que un hack profesional vendido a un grupo multinacional de comunicaciones!
Luego, llegaron las redes sociales, Facebook o Twitter, los nuevos medios del pueblo global y del YOU como lo definía Time magazine en el 2006. Nuevos vehículos de protesta y revolución, según David Kirkpatrick, periodista del Daily Beast y el autor del Facebook effect. “Facebook convierte a cada ciudadano en un medio de comunicación y un posible activista”, me dijo el año pasado en la cumbre de Davos del Foro Económico Mundial (WEF), el club de la elite empresarial globalizada.
Ahora que toca otra vez ir a Davos y escuchar a los pioneros de los nuevos medios y sus financieros desde Palo Alto y Wall Street, eché un vistazo a la página web del WEF, y lo primero que apareció era este post de Huff Post. No es ninguna novedad comprobar en Davos el cínico greenwashing de las multinacionales, desde BP a Iberdrola, paladines de un planeta limpio siempre que no perjudique su cotizacion brusatil. Hasta he visto en Davos al presidente de Coca Cola, principal embotellador de agua, hacer un llamamiento conmovedor a conservar los recursos acuíferos bebiendo agua del grifo. No hay límites a la hipocresía de Davos. Pero ver a nuestro querido HuffPost, nuestro compañero de viaje en las campañas contra el lobby petrolero de Bush y el Pentagono, verlo allí prostituido en el WEF de Davos me pareció un punto de inflexión en esta nueva historia de asimilación de la crítica. El blog de blogs del nuevo movimento ya es complice de la manipulación empresarial de los seudo filántropos (Bono, Bill Gates), emprendedores sociales (Paulo Coelho) y las relaciones públicas de sonrisa corporativa de las multinacionales de Davos.
Pero claro, HuffPost ahora es un solo ejemplo – aunque quizas el más descarado- de los intentos de las grandes corporaciones y medios de comunicación por secuestrar a los movimientos de protesta, arrancar su corazón caliente, extraer el valor bursátil de su compromiso. Arianna ya desató la ira de muchos de sus blogueros voluntarios de izquierdas en febrero del año pasado cuando vendió el Huffington Post a AOL por 315 millones de dólares. Ahora la empresa va globalizándose, firmando acuerdos empresariales con el grupo español re-made en USA, Prisa, L’Espresso italiano, y Le Monde.
¿Por qué tanto interés en un medio creado por pobres blogueros con causa? Pues precisamente porque los viejos grupos de comunicación, todos en apuros financieros, necesitan, más que nunca, ser percibidos como parte de un “nuevo mundo “que nace en la red y en las calles y plazas desde Egipto a Nueva York. Esos son los consumidores de información del futuro. Los magnates de los viejos medios no quieren que ningún Bob Dylan de la era digital les diga a la cara: “Something is happening but you don’t know what it is, do you, Mr Jones?” O Mr Cebrian. Asi que hay que comprarlos. De lo que no se dan cuenta los grupos de comunicación corporativos es que en cuanto tocan este “something happening”, deja de serlo. Cuando el jefe es AOL ya no hay voluntad de cambiar el mundo sino de buscar publicidad gratuita para tu propio proyecto empresarial (de algo hay que vivir en el mundo de blogueros esclavos). El colmo de la degeneración de HuffPost es la decisión de nombrar a Anne Sinclair como directora de la edición francesa. La mujer cuya ambición insaciable le hace compartir una cama hasta con DSK
Pero no es solo Huffington Post. Ya hice, un llamamiento patético a boicotear Facebook, después de la decisión de Goldman Sachs a entrar en su capital. Confirmó mis dudas al respecto la noticia de que Coca Cola tiene más seguidores que nadie en Facebook y que basa sus estrategias de marketing en redes sociales en Lady Gaga, amiga del filosofo marxista Slavoj Zizec.
Quizás Twitter sea un vehículo menos contaminado para periodistas críticos en busca de nuevos medios. Pero el príncipe saudita Al Walid Bin Talal (accionista de Citigroup y propietario del edificio mas alto de Riad) acaba de hacerse con una participación en Twitter por valor de 300 millones de dólares. La entrada de los reaccionarios jeques feudales de la Casa Saud en el capital de Twitter es el perfecto desenlace para la historia de las redes sociales en las movilizaciones de la Primavera Arabe. Kirkpatrick dijo con gran acierto en Davos que “la comunicación viral que vale para el ámbito político y las revoluciones en Tunez y Egipto, vale también para el ámbito comercial, de marketing; por eso, empresas como Coca Cola y Starbucks tienen ya sus páginas, con millones de seguidores, en Facebook”. Pero invitaría a todo informador adicto a estos dos nuevos medios de comunicación y las orgias de autopromoción que fomentan a preguntarse tras escribir su enésimo twit de la mañana, si quiere trabajar gratis para el banco “calamar chupasangre” (Matt Taibi dixit) o para el príncipe de una dinastía fundamentalista, que se mantiene en el poder gracias al terror, misógina.
Ahora, quizás el ejemplo mas chocante de cómo el gran capital está tratando de asimilar y secuestrar a un embrionario movimiento de resistencia es la multinacional Time Warner y su medio CNN. Tras responder inicialmente con escepticismo y chistes cínicos a las primeras manifestaciones en Wall Street en el otoño del 2011, ahora los periodistas de CNN y Time se presentan como si fueran los reporteros activistas del movimiento Occupy! con un blog dedicado y un número de la revista Time que elogia al manifestante, la “persona del año” con dibujo en portada de un street fighting man. Time Home Entertainment (sic) ha editado un libro What is occupy? (la acampada convertida en entretenimiento madriguero). Lo puedes bajar en tu Ipad.
Andy Robinson
(Sé que la foto es muy exagerada, pero de forma conceptual quiero explicar como una joven e inexperta llamada red, puede perder la cabeza por los que comprar y manipulan la libertad)
sábado, 4 de febrero de 2012
de nuevo rubalcaba y así nos ven porque somos
Leo un comentario de una lectora brasileña en uno de los múltiples blogs que existen. Y me parece de una sencillez casi líquida, y de una sensatez nada gaseosa. Nosotros nos vemos, nos aceptamos, nos quejamos y no vemos más que la paja en el ojo ajeno. ¿Hubiese llegado la estulticia, la corrupción la inanidad de la clase política a dónde llega si nosotros de alguna manera no parcipáramos de sus defectos...?
...Es increíble, lo que acabo de leer viene
a organizar una serie de sensaciones que desde hace unos años me
persigue. Soy extranjera, pero llevo aquí más de quince años. Cuando
vine de Porto Alegre, Brasil, traje conmigo una trayectoria de
participación estudiantil e implicación política. Fui testigo y
partícipe discreta en el apogeo lento, pero firme de la izquierda
brasileña. El Partido dos Trabalhadores (PT) saldría paulatinamente del
casi anonimato del 2% de votos en las elecciones generales al más alto
puesto en Brasilia con tres legislaturas seguidas.
Cuando me afinqué en España, tuve la sensación que la izquierda con
fundamento y empuje no existía. Es decir, el Partido Socialista se
asemejaba (sin ningún ánimo de ofender) a un partido de centro-izquierda
populista que existía en Brasil. Izquierda Unida me pareció perdida, un
poco huera y sin rumbo cierto. Todo me resultó tan rancio, tan caduco
que estuve mucho tiempo indecisa de mi voto en las primeras elecciones
que voté.
Por un lado, el pueblo español no se implica mucho. Se queja, pero la
mayoría de las veces no exige sus derechos de modo más contundente:
poniendo querellas, cuando estas son pertinentes; manifestándose en la
calle; concienciando a otros ciudadanos sobre la necesidad de luchar por
sus derechos.
Por otra parte, los políticos no temen a los ciudadanos, porque saben
que con un poco de propaganda enmascarada de noticias, lograrán el voto
fácil. Un pueblo sin consciencia de sus derechos es una masa amorfa
fácil de modelar. Tanto es así, que España está tocada y casi hundida
por el enorme número de robos, desfalcos, desviaciones de capital y
otros miles de delitos contra la sociedad de bien estar. El descaro es
tanto que lo raro es encontrar un ayuntamiento sin mácula. El pillaje
del dinero público se extendió como un polvorín. Pienso que se tanta
gente se animó a coger de lo ajeno es porque cree en la impunidad y en
la ingenuidad de los ciudadanos.
A la izquierda española le falta empuje para transformar esa masa en
pueblo pensante. Pero, primero tendrá que quitarse todo tipo de ataduras
rancias: los sectarismos encarnizados dentro de los partidos, los
enchufismos en organismos públicos ( véase los departamentos
universitarios, ayuntamientos, etc. y sus oposiciones a la medida), etc.
Aunque, la revisión de los planteamientos ideológicos y del modelo
económico-social adaptables a este tiempo es lo más básico y urgente.
Comentado por:
izquerdista sin partido
el 29/1/2012
Así es: Leo ahora mismo que el vicepresidente del ejecutivo que dejó la empresa arruinada, se vuelve a presentar para dirigir y los accionistas le votan. Rubalcaba 0- PSOE 0 y Chacón multiplacada por 0.
La urgencia de un presente aparentemente tan poco variable como el nuestro debería incitar —o eso parece— a la reflexión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)